CINE LATINOAMERICANO

Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos de América Latina. Buena parte de esta producción está concentrada en cuatro países: Argentina, Brasil, México y Cuba, aunque otros países como Chile, Colombia y Perú han tenido periodos intermitentes de auge de sus cinematografías. La Argentina es el único país ganador de un óscar dentro de Latinoamérica, con sus películas «La historia oficial» (1985) y «El secreto de sus ojos» (2010): dos óscares en total.

Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de ToulouseFestival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.


El cine de país: Argentina, Brasil y México 
Panorama

El cine latinoamericano ha padecido el problema del aislamiento económico entre los distintos países, lo que ha impedido la creación de un mercado latino de cine. De este modo, la mayor parte de su producción ha dependido de la capacidad económica de cada país y del tamaño de sus mercados internos. Desde el origen del cine sonoro en 1930, hasta 1996, el 89% de la producción total cinematográfica se concentró solo en tres países: ArgentinaBrasil y México.

Hasta mediados del siglo XX, el cine mexicano y en menor medida el argentino, tuvieron una considerable presencia latinoamericana, con exponentes como Cantinflas o Libertad Lamarque. Pero a partir de la década del 60 la presencia internacional del cine mexicano y argentino desapareció.

En esa década surge la noción de «cine latinoamericano» como una manifestación artística emparentada, no tanto por el idioma (porque el papel de Brasil es muy importante) como por temáticas y propuestas estéticas emparentadas, así como por la perspectiva de construir un mercado de cine latinoamericano, integrado por espectadores con la necesidad de verse a sí mismos.

El Nuevo Cine Latinoamericano

El inicio se produjo con el Festival del Cine Latinoamericano de Pesaro en la década del 60, pero el momento clave fue el Encuentro de Cine Latinoamericano de 1967, que tuvo su motor en el chileno Aldo Francia, del Cine Club de Viña del Mar, el cubano Alfredo Guevara, del Instituto Cubano de Arte e lndustria Cinematográfico (ICAIC) y el argentino Edgardo Pallero. Fue la primera vez que se reunieron hombres y mujeres de cine de todos los países latinoamericanos.

Para fines de la década del 60 había aparecido toda una camada de realizadores latinoamericanos de importancia, como los brasileños Glauber Rocha y Nelson Pereira dos Santos, los argentinos Fernando Solanas y Leonardo Favio, los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez, y los chilenos Raúl RuizMiguel Littín y Lautaro Murúa. Este movimiento fue llamado «Nuevo Cine Latinoamericano».

En la década del 70 la mayoría de los países latinoamericanos sufrieron la imposición de sangrientas dictaduras que virtualmente paralizaron la producción cinematográfica y obligaron a exiliarse a centenares de artistas. El caso más extremo es el de Chile, que durante la larga dictadura de Pinochet (1973-1989) casi no tuvo producción de cine de relieve, mientras que los cineastas chilenos en el exilio produjeron 178 películas.

El Nuevo Cine Latinoamericano se diferenció notablemente del cine «nacional» de los años 1930-1960, por orientarse mucho más hacia el «cine de autor» y relativamente alejado de los mecanismos comerciales relacionados con los sistema de «farándula».

Argentina, Brasil y México, lideran la producción cinematográfica, con el ingreso de una considerable cinematografía de Cuba, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Venezuela.

En 2008 en la ciudad de Monterrey, N.L. (Al Noreste) México da inicio el Festival Ternium de Cine Latinoamericano como una ventana para ver lo mejor de la nueva producción cinematográfica latinoamericana y según reporta el comentarista cinematográfico Andrés Bermea, para este 2011 en su 4ª edición ya está consolidado como uno de los más importantes, tanto por su organización, programación y asistencia de público.

Festivales y premios de cine latinoamericano

Los festivales y premiaciones de cine que se realizan en América Latina son los siguientes:

Véase también

Fuentes

Enlaces externos


Memorias del subdesarrollo
TÍTULO ORIGINAL Memorias del subdesarrollo
AÑO 1968
DURACIÓN

97 min.

PAÍS
DIRECTOR Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea)
GUIÓN Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea), Edmundo Desnoes
MÚSICA Leo Brouwer
FOTOGRAFÍA Ramón Suárez (B&W)
REPARTO Daisy GranadosSergio CorrieriEslinda NúñezOmar ValdésRené de la CruzBeatriz PonchovaGilda HernándezYolanda FarrOfelia González
PRODUCTORA Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
GÉNERO DramaComedia | Revolución Cubana
SINOPSIS Que las contradicciones del burgués pueden reflejar como en un espejo las de la sociedad donde la burguesía ha llevado la voz cantante, lo demuestra esta historia de razonamiento e ironía. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)
TÍTULO ORIGINAL Los olvidados
AÑO 1950
DURACIÓN

88 min.

PAÍS

DIRECTOR Luis Buñuel
GUIÓN Luis Buñuel, Luis Alcoriza
MÚSICA Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter
FOTOGRAFÍA Gabriel Figueroa (B&W)
REPARTO Alfonso MejíaRoberto CoboEstela IndaMiguel InclánAlma Delia FuentesFrancisco Jambrina
PRODUCTORA Ultramar Films
PREMIOS 1951: Cannes: Mejor director. Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
GÉNERO Drama | Drama socialPobrezaInfancia
SINOPSIS El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos. (FILMAFFINITY)

Deja un comentario