Manejo de desechos hospitalarios

Universidad de Costa Rica
Vicerrectoría de Acción Social
Trabajo comunal universitario
Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

 

 

Hospital Nacional de Niños
(Ciclo de desechos hospitalarios)

 

 

Silvia Rivera Alfaro A54623

María Fernanda Arguedas Bermúdez A70545

 

 

(IC-2012)


I.  Ficha técnica

Nombre de la institución Hospital Nacional de Niños
Dirección
Número de teléfono
Correo electrónico
Nombre del contacto
Teléfono del contacto
Dirección del contacto
Correo electrónico del contacto


Público meta adultos, profesionales del Hospital Nacional de Niños
Tipo del ciclo educativo, medio ambiente
Duración 30 minutos
Fecha junio 2012
Lugar Hospital Nacional de Niños
Equipo equipo de audiovisuales institucional
Transporte autobús, vehículo propio

 

 

II.  Justificación del ciclo

Los desechos hospitalarios son, sin duda, una preocupación dentro del hospital; no obstante, deben ser concebidos como residuos que van más allá del centro de salud, es decir: la educación acerca de los procedimientos de clasificación y tratamiento atañan tanto a funcionarios como usuarios; ambas partes deben trabajar en conjunto por minimizar el impacto ambiental y las posibilidades de propagación de enfermedades.

Por esa razón, el ciclo contempla la temática desde estos dos  puntos de vista. Primero, con la proyección del video Gestión integral de residuos hospitalarios, se enfoca en la responsabilidad del personal de salud, profesionales en el tema; seguidamente, el cortometraje Residuos Sanitarios brinda un panorama acerca de la importancia de educar a los usuarios para la adecuada disposición de los desechos sanitarios, tanto durante su estancia en el hospital como en sus propios hogares.

III.  Antecedentes

Para entender los antecedentes del tema que compete a este ciclo, primero debe precisarse que un  “desecho sólido hospitalario (dsh) es cualquier material generado en una instalación de salud a partir del momento en que se haya descartado” (Solano, 2004: disponible en línea). Parafraseando al mismo autor, no todos los desechos que se generan en el hospital son desechos peligrosos: existen desechos comunes similares a los domésticos en cuanto a peligro, por ejemplo los papeles administrativos, los envases y la comida que no ha sido tocada por los pacientes; y desechos especiales que no pueden ser incluídos en la categoría anterior, pero que tampoco son peligrosos para la salud, pero que tanto por sus características como por su volumen y su difícil manipulación necesitan ser manipulados de manera especial, por ejemplo la maquinaria obsoleta, los rayos x, los fármacos vencidos y los desechos de construcción. Por último, existen los “desechos sólidos hospitalarios peligrosos: todos los residuos que puedan afectar la salud humana, animal o al ambiente; son diferenciados en clases: bioinfecciosos, químicos y radioactivos”  (Solano, 2004: disponible en línea), dada la naturaleza de estos desechos, y las repercusiones sanitarias que puede desencadenar su mal manejo, se torna fundamental no sólo la capacitación del personal hospitalario sino, a su vez, de todas aquellas personas que tengan contacto con procedimientos de salud.


En 1982, surge la ley Medical Waste Tracking Act (Ley de Control de Residuos Médicos) en Estados Unidos, producto del hallazgo de residuos médicos en las playas de New Jersey. Esta disposición da inicio a la creación de procedimientos para identificar y clasificar los desechos hospitalarios. Diez años más tarde, en La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, el tema se torna de interés mundial y se convierte en una prioridad la gestión de proyectos para el manejo adecuado de estos residuos (Leal et al.; 2004: disponible en línea). En el caso de Costa Rica, de acuerdo con una noticia del Instituto Tecnológico Nacional (2010: disponible en línea) , se producen alrededor de 12.000 kilogramos diarios de materiales que abarcan desde hojas de bisturí, hasta materiales químicos y radioactivos.


Ahora bien, dada la importancia de este tema, es necesario hacer un repaso de las diversas iniciativas reglamentarias que se han desarrollado en el país en materia de desechos hospitalarios. En primera instancia se sitúa el Programa Regional para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios en 1995, el cual significó el trabajo conjunto de la Comunidad Económica Europea, los gobiernos centroamericanos (en el caso de Costa Rica se contó con la participación del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social), la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (Al respecto, ver Solano, 2004: disponible en línea). Este programa dio pie a propuestas con respecto al proceso de generación hasta la disposición final de los desechos, haciendo hincapié en el desarrollo de material didáctico que contribuyera a que todos los elementos y personal involucrado en el proceso tuviera la capacitación adecuada en el campo; es así como se implementó un proceso educativo en cascada, es decir, la capacitación continua a través de formadores nacionales de los funcionarios  de centros hospitalarios y clínicas.Dentro de las disposiciones adoptadas, se encontraban el uso de símbolos para identificar los contenedores, la definición de los procedimientos de segregación, acumulación y transporte de los desechos, así como requerimientos para reducir el grado de peligrosidad dentro y fuera del centro hospitalario.


Por otra parte, en 1998, se llevó a cabo la incorporación del manual Gestión y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, además de las Normas Para el Manejo de Residuos Peligrosos en Estable y en el año 2003 el «Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos generados en los establecimientos que prestan atención a la salud».


Para concluir, es importante incluir que: “con respecto a los desechos y su disposición final, la Ley General de Salud, en el Capítulo II, Artículo 280 establece que esta es responsabilidad de las Municipalidades; pero la correcta clasificación, separación y tratamiento previo de estos cuando se requiera, es responsabilidad de todo ciudadano que los genere (Ley General de Salud, Artículo 278)” (según indica el Protocolo – Manejo de desechos del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica: disponible en línea). Al respecto, se debe generar una discusión con las personas profesionales en salud, pues son las que conocen acerca de los desechos hospitalarios y sanitarios; es decir, son las personas capaces de generar estrategias para educar a la población con la finalidad de que no sólo dentro de los hospitales, sino también en el hogar, se disponga adecuadamente de los desechos que se generan con los servicios de salud pues son desechos que generan impacto ambiental y, por consiguiente, impacto en la salud humana.

IV. Objetivos y metas


  • Evidenciar la importancia de un correcto procedimiento con respecto a los residuos sanitarios, tanto dentro del hospital como fuera de él, con el propósito de disminuir el impacto ecológico y la propagación de enfermedades.


  • Conformar, junto con los profesionales de la institución, una comisión de información y educación con el fin de sensibilizar a usuarios y profesionales del hospital con respecto al tema de los residuos hospitalarios, su correcta manipulación y su impacto ambiental.

  • Esbozar, junto con los profesionales, estrategias de difusión del tema que tengan por finalidad incluir a los usuarios y a todo el personal del hospital de manera activa y responsable en el manejo de este tipo de residuos.

V. Descripción de las proyecciones

*

Gestión integral de residuos hospitalarios

Salud sin daño es una coalición internacional que integra hospitales y sistemas de salud, profesionales de la salud, grupos comunitarios, sindicatos y organizaciones ambientalistas con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud y la seguridad del paciente unido a que sea un proceso ecológicamente sustentable.

*

Residuos sanitarios

Hazte Eco es un programa de Neox (Antena 3, de España) y Greenpeace que trata sobre la manera en que las personas deben manejar los residuos sanitarios en sus casas.

 

VI. Descripción de las actividades

Actividad

Contenido

Necesidades

duración

Proyección de Gestión integral de residuos hospitalarios -proyector
-computadora
-parlantes
-espacio para proyectar
10 min
Proyeccion de Residuos Sanitarios -proyector
-computadora
-espacio para proyectar
-parlantes
10 min
Discusión grupal guiada ¿Qué saben los usuarios del Hospital Nacional de Niños acerca de los desechos hospitalarios? 10 min
VII. Referencias

Colegio de Farmaceúticos de Costa Rica. (año desconocido). Protocolo – Manejo desechos. Visitado el 29 de mayo, 2012. Disponible en línea: www.colfar.com/descargas/CFCR-NH-040-Desechos-Manejo.doc)


Leal, M.; Solazar, R.  y  Ruiz, J. (2004). “Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste” en Rev. costarric. salud pública [online].  2004, vol.13, n.24, pp. 75-81. Visitada el 31 de mayo, 2012. Disponible en línea: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292004000100007&script=sci_arttext


Salud Sin Daño. (año desconocido). “Temas: Residuos Hospitalarios”. Visitado el 29 de mayo, 2012. Disponible en:  http://www.noharm.org/salud_sin_danio/temas/residuos/


Solano, O. (2004). “Historia Nacional de manejo de desechos hospitalarios”. Revista Ambientico.N° 124, Enero 2004. Visitado el 31 de mayo, 2012. Disponible en línea en: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/124/Solano.htm


Tecnológico de Costa Rica. (15 de octubre, 2010). “Nuevo Sistema de recolección y manejo de desechos hospitalarios” en Blog de Noticias TEC.  Visitado el 31 de mayo, 2012. Disponible en: http://www.tec.ac.cr/prensa/blog/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=7

Deja un comentario